Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 35(2): 104-110, jun. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1020625

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHOS) es más prevalente en hombres, los estudios poblacionales muestran una relación de 2:1, sin embargo, en los estudios clínicos la frecuencia llega a ser de hasta de 6:1. Estas diferencias en el ambiente clínico puede ser consecuencia de variaciones en el reporte de síntomas en hombres comparados con mujeres. OBJETIVO: Evaluar las diferencias de género en la presentación clínica de apnea obstructiva de sueño. Pacientes: Estudio transversal de pacientes sometidos a una poligrafía respiratoria (PR) con sospecha clínica de SAHOS. Se recolectaron datos demográficos, antropométricos, comorbilidades y las variables de la PR. Se realizó estudio t de student, Mann-Whitney y chi-cuadrado según correspondiera. RESULTADOS: Se incluyeron 1.044 pacientes: edad promedio 53,2 ± 14 años, 76% hombres. Las mujeres con SAHOS poseen mayor IMC (32,2 ± 6,1 vs 30,8 ± 5,0; p=0,002) y edad (61,4 ± 12,2 vs 52,6 ± 13,9; p < 0,001), pero menor circunferencia de cuello (CC) (38,1 ± 3,6 vs 43,2 ± 3,3; p < 0,001), además, presentan menor IA/H y menor duración de las apneas. No hubo diferencias en los síntomas clásicos de apneas presenciada y somnolencia diurna, sin embargo, describen más frecuentemente insomnio, cefalea matinal, depresión y uso de fármacos hipnóticos. CONCLUSIONES: Las mujeres al momento del diagnóstico son de mayor edad y más obesas, aunque presentan una CC menor, presentan una enfermedad más leve, pero refieren más fatiga, cansancio, cefalea e insomnio. Debemos estar alerta en la presentación clínica diferente de las mujeres para mejorar la sospecha diagnóstica.


INTRODUCTION: Obstructive sleep apnea (OSA) is more prevalent in men, population studies show a ratio of 2:1, however in clinical studies the frequency is as high as 6:1. These differences in the clinical setting may be a consequence of variations in the reporting of symptoms in men compared to women. OBJECTIVE: To evaluate gender differences between women and men with recent diagnosis of OSA. Patients: A cross-sectional, study of patients undergoing home sleep apnea testing (HSAT) with clinical suspicion of OSA. Demographic, anthropometric, comorbidities and HSAT variables were collected. We performed t student analysis, Mann-Whitney test or chi square test as appropriate. RESULTS: 1,044 patients were included: mean age 53.2 ± 14 years, 76% men. Women with OSA have a higher BMI (32.2 ± 6.1 vs 30.8 ± 5.0, p = 0.002), were older (61.4 ± 12.2 vs 52.6 ± 13.9, p <0.001), but have a lower neck circumference (NC) (38.1 ± 3.6 vs. 43.2 ± 3.3, p <0.001). The women presented lower AHI and shorter duration of apneas. Although the classic symptoms of apnea and daytime sleepiness showed no differences, women reported more frequently insomnia, morning headache, depression and use of hypnotic drugs. CONCLUSIONS:: Clinical differences between gender are present at time of diagnosis. Woman are older and more obese, although they have a lower NC. They have a milder disease, but they refer to be more tired, headache, insomnia and depression. We must be alert in the different clinical presentation of women to improve the diagnostic suspicion.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Polissonografia/métodos , Apneia Obstrutiva do Sono/epidemiologia , Índice de Massa Corporal , Distribuição de Qui-Quadrado , Comorbidade , Fatores Sexuais , Antropometria , Estudos Transversais , Estudos Retrospectivos , Estatísticas não Paramétricas , Apneia Obstrutiva do Sono/diagnóstico , Apneia Obstrutiva do Sono/fisiopatologia
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 73(2): 125-132, ago. 2013. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-690556

RESUMO

Introducción: La implementación de Programas de Evaluación Auditiva Neonatal (PEAN) eficientes permite mejorar la pesquisa de recién nacidos (RN) con hipoacusia congénita (HC), facilitando una intervención temprana. Objetivo: Describir los resultados del PEAN universal llevado a cabo por el Departamento de Otorrinolaringología de Clínica Las Condes. Material y método: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se estudiaron los resultados del programa y las variables: género, edad de diagnóstico, edad gestational al parto y factores de riesgo asociados al desarrollo de HC en RN evaluados entre mayo 2001 y junio 2012. Resultados: Fueron evaluados 18.224 RN. Reprobaron esta evaluación 809 RN (4,43%). Se diagnostican 70 HC (56% varones, 44% mujeres), con una incidencia general estimada de 3-4 cada 1.000 RN en este establecimiento. 54,3% correspondió a HC unilaterales y 45,7% a bilaterales, siendo éstas en 90% leves a moderadas. El factor de riesgo mayormente asociado fue presencia de anomalías craneofaciales en 38,5% seguido de un peso nacimiento <1.500 gr. en 10%. Discusión y conclusiones: Es imperativo la realización de PEAN universales para diagnosticar a la población general susceptible a desarrollar HC y más aún en aquellas poblaciones donde se concentran los factores de riesgo.


Introduction: Efficient universal newborn hearing screening program (UNHSP) Implementation allows the inquest improvement of newborns with congenital hearing loss (CHL), facilitating an early intervention. Aim: To describe the results of the UNHSP carried out by the Department of Otorhinolaryngology of Clinica Las Condes. Material and method: Descriptive, retrospective study. We studied the program results and variables: sex, diagnosis age, birth age in weeks and risk factors associated with development CHL in newborns evaluated between May, 2001 and June, 2012. Results: 18.224 newborns were evaluated. 809 reproved this evaluation (4.43%). We diagnosed 70 CHL (56% males, 44% women), with an incidence estimated of 3-4 cases every 1.000 newborns. 54.3% corresponded to unilateral CHL and 45.7% bilateral, 90% of this CHL were slight to moderate. The presence of craniofacial anomalies was the main associate risk factor in 38,5% followed by a weight birth <1.500 gr. in a 10%. Discussion and conclusions: Is imperative the accomplishment of UNHSP to diagnose the population at risk of developing CHL and even more in those populations where the risk factors are concentrated.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Triagem Neonatal/métodos , Perda Auditiva/diagnóstico , Testes Auditivos/métodos , Índice de Gravidade de Doença , Chile , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Perda Auditiva/congênito , Perda Auditiva/epidemiologia
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 69(2): 93-102, ago. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-554732

RESUMO

Introducción: La hipoacusia es la discapacidad congénita más frecuente entre los recién nacidos vivos y su diagnóstico precoz e intervención temprana permiten un desarrollo social y educacional normal en el niño. Objetivo: Revisar la experiencia del programa de evaluación auditiva universal de nuestra institución. Material y método: Estudio retrospectivo de todos los recién nacidos evaluados entre mayo de 2001 y diciembre de 2007. El tamizaje auditivo se realizó mediante emisiones otoacústicas y potenciales evocados auditivos automatizados. Resultados: En el período de estudio fueron evaluados 10.095 recién nacidos, pesquisándose 30 casos de hipoacusia congénita. La mayoría de éstas (80 por ciento) correspondieron a hipoacusias leves a moderadas. El diagnóstico de hipoacusia estaba confirmado antes de los 3 meses de vida en el 88,5 por ciento de los casos. Se calculó una tasa de hipoacusia congénita de 2,8 por cada 1.000 recién nacidos en sala cuna y de 21 por cada 1.000 recién nacidos de alto riesgo (UTI neonatal). Discusión: En nuestros resultados destacan la amplia cobertura lograda y la precocidad del diagnóstico, lo que ha permitido realizar una oportuna intervención y rehabilitación.


Introduction: Hearing loss is the most common congenital disability, and its early recognition and treatment is important for the normal social and educational development of the child. Aim: To review the results of the universal newborn hearing screening program at our institution. Material and method: Retrospective study of all newborns examined between May 2001 and December 2007. Hearing screening was carried out by otoacoustic emissions and automated auditory brainstem potentials. Results: 30 cases of congenital hearing loss were detected among the 10.095 newborns that were examined during the study period. Most hearing impairments (80 percent) were mild to moderate. Diagnosis of hearing loss was confirmed by the age of 3 months in88.5 percent> of the patients. We estimated a congenital hearing loss rate of 2.8 cases in 1000 newborns at the nursery, and of 21 cases In 1000 high-risk newborns (neonatal ICU). Discussion: From our results, it is noteworthy the high coverage and the early diagnosis achieved, which enabled us to make timely interventions and rehabilitation.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Testes Auditivos , Perda Auditiva/diagnóstico , Perda Auditiva/epidemiologia , Triagem Neonatal/métodos , Chile/epidemiologia , Diagnóstico Precoce , Estudos Retrospectivos , Incidência , Perda Auditiva/congênito
4.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 20(4): 491-499, jul. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-530385

RESUMO

Las indicaciones de la amigdalectomía y la adenoidectomía no han variado significativamente en las últimas décadas. En la actualidad, una gran variedad de métodos quirúrgicos están disponibles para realizar estos procedimientos, todos los cuales son esencialmente seguros y efectivos. La posibilidad de visualizar el campo operatorio rinofaríngeo a través de una cámara adosada a un endoscopio ha permitido reducir las recurrencias sintomáticas y las complicaciones post-operatorias. Respecto a la amigdalectomía, cobran cada día más importancia nuevas técnicas como son la ablación por radiofrecuencia o las resecciones intracapsulares que permiten disminuir las tasas de hemorragia y el dolor post-operatorio. La decisión de optar por una técnica en particular dependerá de una serie de factores: indicación de la cirugía (infección vs. obstrucción), disponibilidad de equipamiento en pabellón, posibilidad de asumir costos adicionales y preferencias del cirujano.


The indications for adenotonsillectomy have not been changed significlantly in the last decades. Currently, a great variety of surgical procedures are available and are all essentially safe and effective. Regarding tonsillectomy, everyday new techniques are becoming more popular, such as coblation, radiofrecuency, or intracapsular resection that allows a decrease in the incidente of post operative hemorrhage and pain. The use of an endoscope and camera to visualize the rhino pharynx has reduced the recurrence of adenoids and decreased post operative complications. The decision for one particular surgical technique will vary depending of several factors, such as infection versus obstruction, availability of equipment, the possibility of assuming extra cost, and the preference of each surgeon.


Assuntos
Humanos , Adenoidectomia/métodos , Papillomaviridae , Tonsila Faríngea/cirurgia , Tonsilectomia/métodos
5.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 20(4): 470-476, jul. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-530388

RESUMO

La roncopatía y la apnea obstructiva del sueño son problemas muy comunes en la población general. Su causa es un colapso de la vía aérea superior en cualquiera de sus niveles, nasal, orofaringeo y/o hipofaringeo (base de lengua). La roncopatía es un problema fundamentalmente social. Por otro lado la apnea obstructiva del sueño constituye un problema de riesgo médico por la mayor tasa de accidentes de tráfico, accidentes cardiovasculares, etc. Si bien es cierto ambas entidades son de resolución médica mediante el uso de CPAP, se han descrito un sinnúmero de técnicas quirúrgicas desde 1981 con el fin de ayudar a aquellos pacientes que no desean o no toleran el uso de CPAP.


Snoring and Sleep Apnea Syndrom are common disorders among general population. Both entities are produced by collapse of the Upper airway usually at multiples levels, nose, oropharinx and /or hypopharinx (base of tongue). Whereas snoring is social problem, sleep apnea syndrome is a medical entity because of the higher rates of traffic accidents and cardiovascular diseases. The current mainstay for treating these disorders is the CPAP, however many surgical procedures have been described since 1981 in order to help a group of patients who cannot or will not accept CPAP as a permanent form of management.


Assuntos
Humanos , Apneia Obstrutiva do Sono/cirurgia , Ronco/cirurgia , Apneia Obstrutiva do Sono/fisiopatologia , Língua/cirurgia , Nariz/cirurgia , Orofaringe/cirurgia , Ronco/fisiopatologia , Traqueostomia
6.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 20(4): 449-457, jul. 2009. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-530390

RESUMO

La disfagia corresponde a una “sensación de dificultad en el avance de la comida desde la boca al estómago” dada por una alteración en alguna de las cuatro etapas de la deglución. Su prevalencia en la población general es de un 6-9 por ciento y se asocia a complicaciones como neumonía aspirativa, desnutrición, deshidratación y obstrucción de la vía aérea. La disfagia orofaríngea es especialmente prevalente en mayores de 75 años, en portadores de cuadros neurológicos (p.ej. accidente vascular encefálico) y en pacientes que han requerido una instrumentación de su vía aérea (intubación orotraqueal y/otraqueostomía). El estudio de la disfagia orofaríngea puede realizarse mediante evaluación clínica, videofluoroscopía, estudio endoscópico con y sin evaluación sensitiva y en el laboratorio de señales de la deglución. El manejo de los pacientes con trastornos de la deglución orofaríngea es multidisciplinario: médico otorrinolaringólogo, fonoaudiólogo, nutricionista, médico fisiatra, radiólogo, KNT, terapeuta ocupacional y enfermera.


The term dysphagia refers to a “feeling of difficulty in the advance of food from the mouth to the stomach” caused by an alteration in any of the four stages of swallowing. The prevalence of dysphagia rises to 6-9 percent of the general population and is associated to complications like aspirative pneumonia, malnutrition, dehydration, and airway obstruction. Oropharyngeal dysphagia is specially frequent in patients older than 75 years, individuals with neurologic diseases (i.e. stroke), and patients who have required intervention of their airways (endotracheal tubes or tracheostomy). Oropharyngeal dysphagia can be examined through clinical evaluation, modified barium swallow, functional endoscopic evaluation of swallowing with or without sensory testing, and in the laboratory of swallowing signals. The management of patients with oropharyngeal swallowing disorders is multidisciplinary: otolaryngologist, speech-language pathologist, nutritionist, physiatrist, radiologist, physical therapist, occupational therapist, and nurse.


Assuntos
Humanos , Transtornos de Deglutição/diagnóstico , Transtornos de Deglutição/terapia , Deglutição/fisiologia , Endoscopia , Fluoroscopia/métodos , Pneumonia Aspirativa/etiologia , Transtornos de Deglutição/cirurgia , Transtornos de Deglutição/fisiopatologia , Gravação em Vídeo
7.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 68(2): 131-142, ago. 2008. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503434

RESUMO

Introducción: La disfagia orofaríngea es una condición patológica frecuente, especialmente en pacientes añosos. Se asocia a una serie de enfermedades (principalmente neuroiógicas y traumáticas), y conlleva un riesgo considerable de aspiración y neumonía. La evaluación fibroscópica de la deglución es una técnica que permite estudiar la fisiología de la deglución, estimar el riesgo de aspiración y orientar sobre la forma más segura de alimentar al paciente. Objetivo: Revisar la experiencia de nuestra institución en la evaluación fibroscópica de la deglución. Material y método: Entre abril de 2006 y julio de 2007 se evaluaron prospectivamente 75 pacientes, realizándose 96 exámenes en total. Hubo un franco predominio masculino (2/3 del grupo), y la edad promedio de los pacientes evaluados fue de 65,6 + 23,3 años (rango: 12-99 años). El examen se realizó utilizando un nasofaríngolaríngoscopio flexible y administrando alimento (papilla y líquido espeso) teñido con colorante azul natural. En ficha especialmente diseñada se registraron los hallazgos del examen, en especial la presencia de penetración laríngea y de aspiración traqueal del alimento. Resultados: Los diagnósticos neurológicos fueron los más habituales (54,7%), predominando la patología cerebrovascular, el traumatismo encéfalo-craneano y la patología neurológica degenerativa. Sólo el 17,8% de los pacientes presentaron una evaluación completamente normal. La alteración más frecuente fue la presencia de residuos alimentarios posdeglución (79,3%); la penetración laríngea y aspiración traqueal se demostraron en el 46,1% y el 27,3% de las evaluaciones, respectivamente. Tanto la presencia de traqueostomía como la retención de secreciones hipofaríngeas se asociaron, en forma significativa, al hallazgo de aspiración alimentaria. No se logró demostrar una asociación entre el diagnóstico de base del paciente y la severidad de la aspiración. No hubo complicaciones...


Introduction. Oropharyngeal dysphagia is a frequent pathological condition, specially in the elderly It is associated to several diseases (mainly neurological and traumatic) and it carries a risk of pneumonia and aspiration. Fibroscopic evaluation of swallowing allows the study of the physiology of swallowing, the assessment of aspiration risk, and enables counseling as to the safest way to feed the patient. Aim. To review the experience in fibrocopic evaluation of swallowing in our institution Material and method: Seventy five patients were prospectively evaluated between April 2006 and July 2007, for a total of 96 fibroscopies. Two-thirds of the evaluated patients were males, with an average age of 65.6 +/- 23.3 years (ranging from 12 to 99 years). Examination was made by means of a flexible nasopharyngoscope while administering food (purée and thick liquid) stained with a natural blue dye. Findings were registered in a custom-designed data sheet, emphasizing the presence of laryngeal penetration and tracheal aspiration offood. Results. The more frequent diagnoses were neurological (54.7%), with a predominance of cerebrovascular pathology cranial trauma and degenerative neurological pathology Only 17.8% of evaluations were considered completely normal. The most frequent alteration was the presence of post-swallowing food residues (79.3%); laryngeal penetration and tracheal aspiration were demonstrated in 46.1% and 27.3% of evaluations, respectively Both the presence of tracheostomy and of hypopharyngeal secretion retention were significantly associated to food residues presence. An association between the patient s diagnosis and the aspiration severity failed to be demonstrated. No complications were reponed during examination. Conclusion. Swallowing evaluation by fibroscopy is a validated, safe and sensitive examination technique for the evaluation of oropharyngeal dysphagia. It has the advantage of easy-to-carry...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Laringoscopia/métodos , Transtornos de Deglutição/fisiopatologia , Inalação , Deglutição/fisiologia , Estudos Prospectivos , Pneumonia Aspirativa/etiologia , Orofaringe/fisiopatologia , Transtornos de Deglutição/diagnóstico , Transtornos de Deglutição/etiologia
8.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 18(4): 408-418, oct. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475856

RESUMO

Los tumores de cabeza y cuello corresponden a un heterogéneo grupo de enfermedades, destacando entre ellas el carcinoma epidermoide de laringe, faringe y cavidad oral, así como las neoplasias glandulares (tiroides y glándulas salivales). Constituyen una patología altamente desafiante, considerando la complejidad anatómica de la región cérvico-facial y las repercusiones funcionales y estéticas que pueden producir tanto la enfermedad como su tratamiento. Estos tumores se manifiestan clínicamente como masas palpables o por la producción de síntomas persistentes en la vía aéreo-digestiva superior. La imagenología y los estudios endoscópicos complementan la evaluación del paciente; la histopatología es esencial para determinar el diagnóstico definitivo. El manejo de los tumores de cabeza y cuello debe estar a cargo de equipos multidisciplinarios, siendo la cirugía y la radioterapia los pilares del tratamiento. El pronóstico de esta enfermedad está determinado, principalmente, por el tipo histológico y el estadio tumoral.


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Carcinoma de Células Escamosas/fisiopatologia , Neoplasias Laríngeas/cirurgia , Neoplasias Laríngeas/fisiopatologia , Neoplasias Orofaríngeas/diagnóstico , Neoplasias Orofaríngeas/fisiopatologia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/fisiopatologia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Neoplasias da Glândula Tireoide , Papiloma/fisiopatologia , Herpesvirus Humano 4 , Paraganglioma/cirurgia , Fatores de Risco
9.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 65(3): 203-214, dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437980

RESUMO

Los parangangliomas son tumores altamente vascularizados que se originan de células provenientes de la cresta neural. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica completa, lo cual se ve dificultado por su abundante irrigación y por su estrecha relación anatómica con importantes estructuras vásculo-nerviosas. En el presente estudio se revisa retrospectivamenete la experiencia del Departamento de Otorrinolaringología de Clínica Las Condes en el manejo quirúrgico de estas neoplasias. Entre los años 1998 y 2003 se trataron 5 pacientes portadores de paragangliomas de cabeza y cuello: un glomus yugular (GY), 2 glomus carotídeo (GC) y 2 glomus timpánicos (GT). El estudio imagenológico consistió en tomografía computarizada (TC) para todos los casos, complementada con resonancia nuclear magnética (RNM) y/o angiografía en algunos pacientes. El abordaje quirúrgico fue el indicado para cada lesión: timpanotomía retroauricular (GT), cervicotomía (GC) y abordaje infratemporal tipo A de Fisch (GY). En todos se logró una resección tumoral completa, sin presentarse complicaciones perioperatorias de consideración ni recurrencias hasta la fecha. Contando con un adecuado estudio imagenológico y una cuidadosa planificación quirúrgica, la resección de los paragangliomas de cabeza y cuello puede realizarse con un bajo índice de complicaciones, reservando la radioterapia como alternativa terapéutica únicamente en aquellos casos inoperables.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/patologia , Tumor do Corpo Carotídeo/cirurgia , Tumor do Corpo Carotídeo/patologia , Estadiamento de Neoplasias , Seguimentos , Glomo Timpânico/patologia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/diagnóstico , Tumor do Corpo Carotídeo/classificação , Tumor do Glomo Jugular/classificação , Vertigem/etiologia
10.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 64(3): 190-198, dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409747

RESUMO

La evaluación de la calidad de vida en pacientes con cáncer depende de muchas variables. En los últimos años se han desarrollado una serie de instrumentos (encuestas) que permiten medir la calidad de vida en pacientes oncológicos. El objetivo de este estudio fue evaluar la factibilidad de la calidad de vida en pacientes oncológicos en Otorrinolaringología. Para ello se aplicó en forma transversal el cuestionario de la Calidad de Vida de la Universidad de Washington, UW-QOL (modificado) a 20 pacientes portadores de cáncer laríngeo manejados en el Hospital Sótero del Río. El grupo de pacientes tratados con quimio-radioterapia (n: 4) tiene una mejor evaluación en casi todos los aspectos estudiados, en comparación a los pacientes sometidos a laringectomía (n: 16). La radioterapia, sin embargo, impacta negativamente en el aspecto relacionado con la secreción salival. Según el tipo de laringectomía, existen diferencias importantes en ciertos aspectos, siendo las laringectomías parciales mejor evaluadas en el habla y las laringectomías totales, mejor valoradas respecto a la deglución. Se concluye que la calidad de vida es un factor importante a considerar a la hora de elegir entre diferentes alternativas de tratamientos oncológicamente aceptables, y debiera ser incorporada como parte de la evaluación rutinaria de estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Laríngeas , Qualidade de Vida , Estudos Transversais
11.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 64(3): 223-229, dic. 2004. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409751

RESUMO

Los tumores amigdalinos abarcan una diversidad de lesiones, tanto neoplásicas como inflamatorias. En pacientes adultos, las neoplasias corresponden principalmente a patología maligna, en su mayoría carcinoma epidermoide. El objetivo del presente trabajo es describir el perfil epidemiológico de los pacientes portadores de tumor amigdalino, y analizar los principales hallazgos histopatológicos de los diferentes tipos tumorales. Se efectúa un estudio retrospectivo descriptivo de pacientes adultos evaluados por tumor amigdalino en el Hóspital Dr. Sotero del Río entre los años 1998 y 2004. Se analizaron las fichas de 19 pacientes. La edad promedio fue de 50 años, con un ligero predominio del sexo masculino. Un 57,9 por ciento de los pacientes refería odinofagia y todos presentaban, al examen físico, una asimetría amigdalina. El hallazgo histopatológico más frecuente fue el carcinoma epidermoide (31,6 por ciento), seguido por la hiperplasia folicular y parafolicular (26,3 por ciento), linfomas (10,5 por ciento) y papilomas (10,5 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias Tonsilares , Carcinoma de Células Escamosas , Estudos Retrospectivos
12.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 63(3): 157-166, dic. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418337

RESUMO

La timpanoplastía tipo III es una técnica quirúrgica reconstructiva de los mecanismos de conducción del oído medio cuando existe una discontinuidad incudo-estapedial. Según la patología osicular existente, las timpanoplastías tipo III se subdividen en clásica, III A y III B. Se realiza un estudio retrospectivo de 29 cirugías (27 pacientes) correspondientes al período 1993-2003. El abordaje quirúrgico más frecuente fue el retroauricular, y la fascia temporal fue el tejido más utilizado para reparar la membrana timpánica. El defecto osicular encontrado más a menudo fue la erosión de la apófisis larga del yunque, en el 57,7 por ciento de los casos. La osiculoplastía más frecuente fue la maleoloestapediopexia con interposición de yunque (51,9 por ciento). Se obtuvo un éxito anatómico de 88,9 por ciento, y un éxito auditivo de 69,2 por ciento. Las timpanoplastías III A se asociaron, en forma no significativa, a un mayor éxito auditivo que las III B. La conservación de la pared posterior del conducto auditivo externo se asoció significativamente a un mejor resultado auditivo. No se demostró diferencias entre las diferentes alternativas de osiculoplastía en timpanoplastías III A, mientras que en las 3 B, el uso de prótesis sintética (TORP) exhibió un mejor resultado que la utilización de autoinjertos.


Assuntos
Humanos , Ossículos da Orelha/cirurgia , Perda Auditiva Condutiva/cirurgia , Timpanoplastia/métodos , Audiometria , Otopatias/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Ossículos da Orelha/transplante , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Prótese Ossicular
13.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(3): 265-270, dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342282

RESUMO

Se presenta un caso de laringomalacia severa, con compromiso respiratorio importante, que llevaba al paciente a reiteradas hospitalizaciones, requiriendo incluso intubación. Se decide dar una solución quirúrgica a su patología, evolucionando de manera satisfactoria, con exámenes endoscópicos que demostraron su mejoría en forma inmediata. Se hizo, además una revisión del tema, sus causas, formas de presentación, diagnóstico y resolución quirúrgica de esta patología


Assuntos
Humanos , Lactente , Doenças da Laringe , Epiglote , Cartilagem Aritenoide/cirurgia , Traqueostomia , Sons Respiratórios , Doenças da Laringe , Epiglote , Laringoscopia , Laringe , Cartilagem Aritenoide/anormalidades , Evolução Clínica , Intubação Intratraqueal
14.
Rev. chil. pediatr ; 72(5): 437-442, sept.-oct. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310269

RESUMO

La parotiditis aguda recurrente (PAR) es una enfermedad de la infancia, caracterizada por episodios de inflamación paratídea asociada a sialectasia no obstructiva. El objetivo del presente trabajo es revisar nuestra experiencia en pacientes con PAR. Paciente y método: se estudiaron en forma retrospectiva las características clínicas, estudios de laboratorio e imágenes de 16 pacientes provenientes de un policlínico de inmunología reumatología infantil. Resultados: la edad de inicio fue en promedio 3 años, 3 meses (rango 6 meses a 8 años), con predominio de sexo masculino (56 por ciento). El 74 por ciento de los episodios fueron unilaterales, sin diferencia de lateralidad. Los síntomas más frecuentes fueron aumento de volumen parotídeo (100 por ciento), dolor local (42 por ciento) y fiebre (35 por ciento). Los exámenes de laboratorio resultaron dentro de rangos normales. En 7 pacientes se efectuó sialografía, la que demostró sialectasa punteada y globular. En 14 pacientes se efectuó ultrasonografía (US), la que demostró aumento de volumen parotídeo difuso, con múltiples imágenes nodulares hipoecogénicas en el interior de la glándula comprometida. Conclusiones: el cuadro clínico en la mayoría de esta serie correspondió al aumento de volumen glandular unilateral, sin diferencias significativas por sexo, y con un amplio rango de edad. Si bien el rendimiento de ambos estudios imagenológicos fue similar en la PAR, se sugiere a la US como un examen más apropiado para su evaluación inicial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Parotidite , Doença Aguda , Recidiva , Sialografia
15.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 60(3): 151-60, dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295306

RESUMO

El objetivo de este trabajo es establecer si existe correlación entre los síntomas rinosinusales y las alteraciones que se encuentran frecuentemente en los senos paranasales en la TC cerebral. Para ello se realizó un estudio prospectivo, dobre ciego, en que mediante un cuestionario escrito se pesquisó la sintomatología del paciente. El mismo día el neurorradiólogo informó la TC cerebral correspondiente, desconociendo las respuestas al cuestionario. En nuestro estudio los síntomas rinosinusales no predicen por sí solos las alteraciones de las cavidades paranasales en la TC cerebral. Lo mismo ocurre para el síntoma cefalea, cuando este es referido por el paciente. Sin embargo, cuando a los pacientes se les indicó una TC cerebral por un estudio de cefalea, se encontró alteraciones sinusales con una frecuencia significativamente mayor. Esta correlación se reforzó al considerar en conjunto el diagnóstico cefalea en estudio y los síntomas rinosinusales. El diagnóstico cefalea en estudio fue la principal indicación para solicitar TC cerebral. En estos pacientes , los hallazgos sinusales son relevantes, y deberían ser incluidos en el informe radiológico. Cuando la TC cerebral es normal, excepto para alteraciones sinusales, estos pacientes posiblemente se beneficien con una evaluación por otorrinolaringología


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Sinusite , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Sinusite/classificação , Transtornos da Cefaleia , Método Duplo-Cego
16.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 60(3): 175-80, dic. 2000. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295309

RESUMO

Los autores presentan tres casos clínicos de uso de tubo T de Montgomery en pacientes con lesiones extensas de tráquea que estaban fuera del manejo quirúrgico. Dos de ellos eran pacientes adultos con estenosis parciales; un caso corresponde a un niño con estenosis total, en que se efectuó reconstrucción laringotraqueal con hueso hioides. Todos lograron ser extubados y evolucionaron favorablemente, desarrollando las mismas actividades diarias que desempeñaban previo a la aparición de su patología, con pruebas de función respiratoria aceptables


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Criança , Estenose Traqueal/cirurgia , Traqueostomia/instrumentação , Estenose Traqueal/microbiologia , Testes de Função Respiratória
18.
Rev. méd. Chile ; 124(12): 1439-46, dic. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194791

RESUMO

Eighty three postmenopausal women without replacement hormonal therapy, 54 postmenopausal women receiving replacement hormonal therapy and 16 premenopausal women (considered as control group) were studied. Hydroxyproline was measured in an early morning urine sample, after one day of diet without meat or gelatin. Urinary hydroxyproline in premenopausal women was 33.7ñ7.9 mg/g creatinine. The figure for postmenopausal women with hormonal replacement therapy was 33.5ñ7.9 mg/g creatinine. Postmenopausal women without replacement therapy had an urinary hydroxyproline of 47.4ñ8.5 mg/g creatinine, significantly higher than that of premenopausal and supplemented women. In 21 postmenopausal women, hydroxyproline was measured before and after 3 months of replacement therapy; values decreased 35.5ñ11 percent in this period and there was a direct correlation between initial values and the degree of reduction (r=0.69, p<0.001). Postmenopausal women receiving hormone replacement therapy have a urinary hydroxyproline excretion similar to that of premenopausal women


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Estrogênios/farmacocinética , Reabsorção Óssea/tratamento farmacológico , Terapia de Reposição de Estrogênios/métodos , Estudos de Casos e Controles , Hidroxiprolina/urina , Osteoporose Pós-Menopausa/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA